TERRA

El Paisaje Cultural del Camp d’Alacant

¿Qué significa ponerle en valor?

El Plan Nacional de Paisaje Cultural, define el concepto de paisaje cultural como el «resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad En este sentido, el paisaje cultural es una realidad dinámica, resultado de los procesos que se producen a lo largo del tiempo en un territorio, y a la vez, una realidad compleja porque la integran componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. “

El Paisaje Cultural del Camp d’Alacant, se encuentra en un proceso de transición y deterioro, abocado a su desaparición total.

Nuestra tarea consistirá en dar valor a TODOS SUS COMPONENTES, para que el antiguo territorio de la Huerta Alicantina pueda ser reconocido como PAISAJE CULTURAL.

Para empezar, debemos entender el problema en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta iniciativa parte de la convicción que la problemática que abordamos es común a otros territorios en cualquier parte del mundo en países empobrecidos o no, próximos a la costa que se han desarrollado destruyendo el paisaje cultural que les daba singularidad, identidad como pueblo y construido durante siglos a base de aprender a usar los recursos de manera sostenible, teniendo como resultado:

  • Pérdida de identidad y singularidad del espacio y sus gentes.
  • Espacios urbanos degradados, sin valor social, ni histórico, ni cultural para sus habitantes.
  • Un territorio insostenible: uso deficiente de sus recursos, especialmente el del agua y suelo y priva a su población del contacto con un medio urbano sano donde desarrollar su ocio, o espacios productivos que cuiden el medio ambiente.

Si se analiza el problema descrito desde un punto de vista más amplio que el de la protección del patrimonio cultural, ahondando en el concepto de patrimonio natural y la función productiva del paisaje y desarrollo económico local, se puede determinar que de los diecisiete objetivos establecidos en la agenda 2030, once tienen relación directa con la problemática descrita en este contexto.

Es vital activar la sensibilización social hacia esta cuestión, recuperar lugares y acontecimientos olvidados, desarrollar nuestro territorio a través del sentido de comunidad hacia un desarrollo sostenible.

En este contexto, pretendemos trabajar y profundizar en los siguientes OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

ODS 17: ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
  • Meta 17.17:  Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Esto implica que la resolución del problema identificado supondría paralelamente la correcta consecución de dichos objetivos y metas establecidos en la agenda 2030.

Por todo ello, el programa de educación para la ciudadanía global “TERRA” EL PAISATGE CULTURAL DEL CAMP D’ALACANT, Vertebrant una comarca sostenible se ha propuesto:

  • Incrementar la concienciación de todos los interesados directos, en el sentido más amplio de la palabra.
  • Fomentar un desarrollo institucional que permita la creación de un territorio  sostenible.
  • Consolidar herramientas que ofrezcan un marco de referencia como es el Manifiesto Ciudadano.
  • De reparación, para generar mecanismos transparentes con las municipalidades, que permitan corregir los impactos negativos de la degradación del Camp d’Alacant.