El esplendor de la Huerta de Alicante. Siglo XVIII

Siglo XVIII

«El esplendor de la Huerta de Alicante»

Texto elaborado por: Verónica Quiles López

El siglo XVIII va a suponer para Alicante un desarrollo económico importante atestiguado por las fuentes documentales donde se registra una actividad comercial de expedición de productos por el puerto de Alicante. 

Mapa El Esplendor de la Huerta de Alicante. Siglos XVIII. Sección EXPLORA – TERRA

Las fincas de la Huerta se fueron adecuando a las necesidades de la actividad económica, basada principalmente en la elaboración de vino, aceite y harina, y en menor medida, las relacionadas con las hortofrutícolas. Se construyen anexas a la finca almazaras, bodegas y cambras para conservar el excedente y grano que se molían en los molinos hidráulicos que utilizan el agua del cauce y la acequia Mayor como fuente de energía.

Con la llegada de cosecheros extranjeros, el negocio de la venta de vinos incrementará su producción, por lo que las fincas nuevas que se construyen durante esos años irán acompañadas de bodega, tanto en las tierras de secano como de regadío. Testigos de esta producción son los libros de cuentas del Manifiesto del Vino, donde los cosecheros exportadores inscriben sus cosechas anuales contabilizadas en cántaros de vino producidas en sus fincas. El cántaro alicantino tiene una medida exacta de 11,55 litros. Más de un centenar de bodegas se han documentado durante esta centuria como se puede observar en el mapa.

Cuba o cup para el pisado de la uva y elaboración del mosto abandonado de la finca El de Carreres. 2022. Imagen de Verónica Quiles.| Cuba o cup abandonado para el pisado de uva y elaboración del mosto de una de las fincas de labor de Sant Joan d’Alacant. 2021. Imagen de Verónica Quiles.| Cántaros para vino. Colección etnológica municipal de Sant Joan por Isidro Buades y Museo Comercial de Alicante. Siglo XIX. 2021. Imagen de Joan Chápuli.

La producción de aceite fue menor pero importante que, gracias al trabajo de campo y de investigación, hoy podemos documentar algunas de ellas. Habría que imaginar que en las grandes haciendas existiera una bodega con una o dos cubas, principalmente y al menos una prensa para la muela de la aceituna y elaboración del aceite.

Prensa de piedra para elaboración de aceite. Palacio de Peñacerrada. 2021.| Restos de la almazara de la finca Nazareth. 2021. | Imágenes Verónica Quiles.

Por otro lado, están los molinos harineros repartidos por toda la cuenca del Montnegre. Pero si nos centramos en los molinos hidráulicos del cauce bajo, situados en la Acequia Mayor, hay documentados hasta ocho, siendo el nueve, el Molí Nou encontrándose en la ladera del cauce que, a continuación, está el Azud de Mutxamel desde donde arranca todo el sistema de riego tradicional. Los labradores llevaban sus arrobas de cereal, en el mejor caso de trigo, pero sobre todo el cultivo de cebada, centeno y avena para su molienda a través de la fuerza motriz del agua. 

La existencia de un molino «…apellat del Senyor Rey» en un documento de 1377, investigado por Cabezuelo y Gutiérrez, atestigua una antigüedad bajo medieval, hoy podemos afirmar que corresponde al molino nº 7, ubicado en la finca de Rajoletes, denominado en su última etapa molino de Canelles. En cualquier caso, debemos entender que estos molinos tendrían un origen anterior, ya que si el Molí Nou (nº 9) aparece dibujado en los mapas del siglo XVI, es porque precede a los ocho restantes.

Molí Nou. Mutxamel. 2021. Imagen de Luis Fernando Caballero. | Molino de la Maigmona, Sant Joan d’Alacant. 2021. Imagen de Joan Chápuli.

El orden de los molinos de la Acequia Mayor desde la cabecera es el siguiente: Molino de Gosalves (nº 1), Molino de Ronchelli (Montserrat) (nº 2), Molino de Dña. María Antonia Roca (de las dos Muelas o Tío Huitena) (nº 3), Molino de la Soledad (nº 4), Molino de Carnicería (nº 5), Molino de les Rates (nº 6), el citado Molino de Canelles (del Senyor Rey o Rajoletes) (nº 7) y Molino de Caturla (Maimona o Germán) (nº 8). Los dos últimos se encuentran en el término de Sant Joan y el resto, en Mutxamel.

Como curiosidad hay conservado en la Huerta de Alicante de época Moderna un molino de viento en el margen izquierdo del Monnegre en la partida de Cotoveta en Campello con el nombre Molino de Viento, y en Villafranqueza existió otro molino llamado de Belemeta, igual que el que debió existir en la Huerta de Sueca, a la altura del monte de la Montañeta de Alicante.  

Detalle del bosquejo planimétrico del término municipal de Mutxamel mandado por la ley de 24 de agosto de 1896. Se puede apreciar el dibujo y la descripción del Molino de Viento. 1898. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. | Molí de Vent. Partida de Cotoveta, El Campello. 2021. Imagen de Verónica Quiles. | Didier Petit de Meurville (1793-1873). Paysans près d’un moulin sur la baie d’Alicante Huile sur toile 48 x 73 cm.

A partir de 1729 tenemos constancia de la incorporación de nuevos brazales entre la zona baja de Sant Joan d’Alacant y Benimagrell. Por el margen izquierdo construyen el Brazal del Cañaret o Miñana que regaba las tierras septentrionales y orientales de Benimagrell; el Brazal de Capiscol que llega hasta la finca con el mismo nombre; el brazal de la Pasió y últimos que riegan las fincas de Candal y San Antonio o el Pro y junto con el Brazal de la Balseta, que llevarían agua hasta la fuente y balsa de la Albufera, localizado en el plano topográfico de 1849.

Por el margen derecho, se construye el Brazal de Pérez, al comienzo de Benimagrell; el Brazal de San Roque que arranca del Camí Real y se desvía hacia la finca Nazaret, cruzando el camino del Xiprer y finaliza en la finca Ansaldo, cerca de la torre Sarrió. Y, por último, el Brazal de Canicia y Ruiz, que regaba las fincas con el mismo nombre, hoy desaparecidas.

Durante siglos los aguatenientes y terratenientes tendrán disputas por la utilización de las mismas, llegando los primeros, a causar grandes desperfectos en el pantano y quedando inutilizado durante décadas, tras la explosión de parte de la pared en 1697. En 1739, un año después de finalizar las obras de reparación del pantano es incorporado al Real Patrimonio. En 1741, se dictaron unas ordenanzas las cuales incidieron en la inseparabilidad del agua y la tierra. Carlos III en 1776 ordena por motivo de quejas de los regantes y por la tiranía de los precios a que se las vendían en los años de escasez, no pudiesen exceder del doble precio a que se vendía el agua por cuenta de SM los demás hilos del pantano. Así quedaba fijado el tope de venta del agua vieja al doble del valor del agua nueva. En 1782 se formó un reglamento en el cual se tasa la hora de agua vieja en 10 reales valencianos que era el doble de la que se pagaba por el agua del Real Patrimonio.

Interpretación del espacio de la Huerta de Alicante en los siglos XVIII-XIX sobre Plano Topográfico de la Huerta de Alicante. 1849. Elaboración Verónica Quiles. Fondos Museo Comercial.
Interpretación del espacio de la Huerta de Alicante en los siglos XVIII-XIX sobre Plano Topográfico de la Huerta de Alicante. 1849. Elaboración Verónica Quiles. Fondos Museo Comercial.

La toponimia Albufereta nos recuerda la lengua de agua de costa que se introduce en la zona, constatada en la cartografía y documentación de la época Moderna. En concreto, en esa zona en 1690, los alicantinos realizan obras en la desembocadura de la Albufereta para la construcción de una presa. Los interesados quisieron contener las aguas de avenida, pero las sucesivas condiciones de insalubridad que se daban decidieron que, a partir de 1704, desecarla. Esta presa llegó hasta nuestros días con el nombre de Mollet, enclave primordial para cruzar el barranco por el camino histórico del Xiprer o Ciprés o antic camí de Silla.

El Mollet. Años 30 del siglo XX. Por allí cruzaba el camino Camí del Xiprer o Antic Camí de Silla.
El Mollet. Años 30 del siglo XX. Por allí cruzaba el camino Camí del Xiprer o Antic Camí de Silla.

La constante actividad comercial gracias al puerto de Alicante por mercaderes y potenciado por extranjeros, hizo necesario la creación de un Consulado del Mar como ya existían tradicionalmente en otros puertos Mediterráneos, fundándose en 1785, el Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante, en cuya Cédula Real, nombraba Prior al terrateniente Antonio Valcárcel y Pérez Pastor, Marqués de Castel-Rodrigo y príncipe Pío consorte, cuya estirpe será una de las más destacadas de la Huerta de Alicante desde 1776. 

Sabemos que poseía en la heredad de Fabraquer la mejor propiedad de las huertas entre Mutxamel y Sant Joan. Antonio Valcárcel en su finca La Princesa, se elabora el afamado vino de Alicante, Fondellol o Fondillón con uvas Monastrell . A su muerte, en 1790, durante el registro del inventario de sus posesiones, se documentó varias fincas en la Huerta y ciudad de Alicante con 35 toneles de vino y 3.075 cántaros. Su hijo, el Conde Lumiares, continuará el negocio llegando a publicar sus investigaciones acerca del cultivo y elaboración del vino Fondellol. Otros terratenientes con cargos en la Institución, tenían fincas en la Huerta como Ignacio Carreras de la finca Carreras o el propio Marqués de Algorfa, de la finca La Cadena.

Viñedos de Monastrell de la finca torre Juana por Rafael Poveda. Cosecha proto Fondillón 2020. Imagen de Verónica Quiles.
Viñedos de Monastrell de la finca torre Juana por Rafael Poveda. Cosecha proto Fondillón 2020. Imagen de Verónica Quiles.

El Fondillón se elaboraba en las bodegas de Mutxamel, Ravalet, Sant Joan, Fabraquer, Benimagrell, Condomina y Orgegia. Si antes hablábamos de la fundación de Villafranqueza en el Palamó, a partir de 1788, en la heredad grande de Bonany en Mutxamel, se funda el señorío de Peñacerrada o Pueblo Nuevo, con una extensión de 18 tahúllas de tierra huerta. El señorío constituye un caso especial dentro del grupo de pequeños señoríos alfonsinos del Campo de Alicante y Bajo Vinalopó, ya que fue puesto en explotación mediante el arrendamiento. Fue obra de su propietario, Antonio Pascual de Riquelme y Molina, Marqués de Peñacerrada que, a partir de 1796, adquiere el título de Marqués de Beniel, quien ocupó cargo de Prior en el Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante.

Palacio de Peñacerrada en Mutxamel. 2020. Imagen de Pablo Pérez.
Palacio de Peñacerrada en Mutxamel. 2020. Imagen de Pablo Pérez.

Mapas El Esplendor de la Huerta de Alicante. Siglos XVIII. Red de caminos tradicionales – Fincas y Bodegas. Sección EXPLORA – TERRA